El pleito por el patronazgo del Hospital San Sebastián. La respuesta del procurador de Cartagena de Indias (1577)

Autores/as

Resumen

En 1573, la Corona española presentó a fray Dionisio de Sanctis para ocupar la sede episcopal cartagenera. Muy temprano, el prelado constató que no era él quien tenía el patronazgo del Hospital San Sebastián, sino el cabildo secular. Fue así como entabló un pleito en contra de la institución municipal para recuperar el gobierno del centro hospitalario. Utilizando el expediente del proceso, se presenta los pormenores del pleito y se analiza el discurso de la respuesta dada por el procurador general de la ciudad a la demanda del prelado. Con ello se busca dar cuenta del papel que jugaron los obispos en la fundación y gobierno de los hospitales coloniales y de algunos aspectos del funcionamiento de la justicia local. Se adopta como hipótesis que, con el recurso interpuesto, el mitrado buscaba que se le devolviera el patronazgo del hospital, tal y como lo habían ostentado sus antecesores.

Palabras clave:

Historia colonial, Obispos, Dionisio de Sanctis, Nuevo Reino de Granada, Hospitales coloniales, Cartagena de Indias, Siglo XVI

Biografía del autor/a

John Jairo Marín Tamayo, Laurentian University

Doctor investigador y profesor agregado de Laurentian University, Sudbury. Ontario, Canadá. Correo electrónico: jmarintamayo@laurentian.ca

Referencias

Bibliografía y fuentes

Fuentes

Contaduría 1380, N. 6. f. 109-112v.

El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Ignacio López de Ayala (trad.), Barcelona, Imprenta de Ramón Martín Indár, 1847.

Fondos del Archivo General de Indias:

Friede, Juan, Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada: desde la instalación de la Real Audiencia en Santafé, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1976.

Indiferente 773, N. 168; 422, L. 16, f.170v; 1966, L. 15, f. 311v; 415, L. 1, ff. 261-263.

Justicia 1009, N. 4 y 5.

Patronato 1, N. 40, R. 1; 195, R. 32; 197, R. 27; 284, N.1, R. 39.

Santafé 37, f. 1; 80; 187, L. 1, ff. 8, 65, 72, 80, 82, 176; L. 2, f. 40; 188 f. 75, 154; 228, N. 11-11a; 231; 533, L. 1, f. 282; 987, L. 1, ff. 71-72; 78v; 987, L. 2, ff. 11v-2v; 987, L. 3, ff. 78, 80v-82, 84, 94, 108, 140-146v, 191, 193-194, 198, 218, 241-243, 295v-296, 363; 991. L. 1. f. 43.

Santo Domingo 49, R. 8, N. 57 bis, f. 10v; 49, R. 24, N. 150, f. 1r-1v.

Bibliografía

Alarcón Olivos, Marcos, “Gobernar un mundo en guerra: el rol de los cabildos en el primer orden colonial peruano (1529-1548)”, Histórica, vol. 34, n.° 1, Lima, 2019, pp. 7-57.

Borrego Plá, María del Carmen, Cartagena de Indias en el siglo XVI, Sevilla, Escuela de Estudios HispanoAmericanos - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.

Borrego Plá, María del Carmen; Sigifredo Vásquez y Francisco Manuel Pájaro, “La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586”, en Haroldo Calvo-Stevenson y Adolfo Meisel-Roca (eds.), Cartagena de Indias en el Siglo XVI, Cartagena, Banco de la República de Colombia, 2009, pp. 182-202.

Calderón Reyes, Clímaco, Elementos de Hacienda Pública, Bogotá, Banco de la República, 2018.

Castellanos, Juan de, Elegías de varones ilustres de Indias, Bogotá-Bucaramanga, Gerardo Rivas Moreno Editor, 1997.

García Bernal, Manuela Cristina, “Las élites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 57, n.° 1, Sevilla, 2000, pp. 89-110.

Garriga, Carlos, “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII)”, Revista de historia del derecho, n.° 34, Buenos Aires, 2006, pp. 67-160.

Gelman, Jorge Daniel, De Mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Buenos Aires, Universidad Internacional de Andalucía, 1996.

Gómez Gómez, Margarita, “La documentación de indias: reflexiones en torno al método diplomático en historia” en José Antonio Munita Loinaz (coord.), Mitificadores del pasado. Falsarios de la historia. Historia medieval, moderna y de América, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011, pp. 161-181.

Gómez Pérez, Carmen, “Los beneméritos de la tierra. Oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560”, en Haroldo Calvo-Stevenson y Adolfo Meisel-Roca (eds.), Cartagena de Indias en el Siglo XVI, Cartagena, Banco de la República de Colombia, 2009, pp. 123-177.

Hernáez, Francisco Javier, Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la Iglesia de América y Filipinas, tomo 2, Bruselas, Imprenta de Alfredo Vromant, 1897.

Hernández García, Ángel, “Clasificación diplomática de los documentos reales en la edad moderna”, Norba: Revista de historia, vol. 15, Badajoz, 1995, pp. 169-186.

Marín Tamayo, John Jairo, Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2022.

Marín Tamayo, John Jairo, “Alcanzar justicia. El documento del pleito entablado por el obispo de Cartagena de Indias para recuperar el derecho de patronazgo y administración del hospital San Sebastián”, Corpus. Archivos virtuales de alteridad

americana, vol. 10, n.° 2, Buenos Aires, 2020a, pp. 1-33.

Marín Tamayo, John Jairo, “La inscripción del poder eclesiástico en el orden colonial temprano. La pugna por la administración del Hospital San Sebastián de Cartagena de Indias”, Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, n.° 41, Barranquilla, 2020b, pp. 46-49.

Martínez Reyes, Gabriel, Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el Período Hispánico 1534-1820, Medellín, Editorial Zuluaga, 1986.

Pacheco, Juan Manuel, “Los primeros obispos de Cartagena”, Ecclesiastica Xaveriana, n.° 6, Bogotá, 1956, pp. 357-392.

Pacheco, Juan Manuel, La evangelización del Nuevo Reino, siglo XVI en Historia extensa de Colombia, vol. XIII, tomo I, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia -Ediciones Lerner, 1971.

Romero Sánchez, Guadalupe, “Los pueblos de indios en Nueva Granada: trazas urbanas e iglesias doctrineras”, tesis doctoral, Granada, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada, 2008.

Sáez, José Luis, Hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo: tres siglos de medicina dominicana (1503-1883), Santo Domingo, Organización Panamericana para la Salud, 1996.

Sagredo, Jesús, Bibliografía dominicana de la provincia Bética, 1515-1921, Almagro, Tipografía de Nuestra Señora del Rosario, 1922.

Sancho de Sopranis, Hipólito, “Un obispo doctrinero de Indios. Fr. Dionisio de Sanctis, O.P.”, Missionalia Hispánica, vol. 7, n.° 23, Madrid, 1951, pp. 317-373.

Serrano García, Manuel, El gobierno espiritual de Cartagena de Indias. Siglos XVI, XVII y XVIII, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 2021.

Urueta, José, Documentos para la historia de Cartagena, tomo I, Cartagena, Tipografía de Antonio Araujo, 1887.

Vanegas Beltrán, Muriel; Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar, “Elites y poder colonial”, Memorias, vol. 42, Barranquilla, 2020, pp. 44-75.

Vidal Ortega, Antonino, “Cambio de función del puerto de Cartagena de Indias durante el siglo XVI”, Historia Caribe, vol. 9, Barranquilla, 2004, pp. 120-137.