Revista invi N°42, Mayo 2001, Vol 16: 139 a 141
Concepción del Uruguay, 5 de octubre de 2000
Dardo Arbide
En el año 1997 firmamos un Convenio de Cooperación y
Asistencia Técnica entre Comisión de Tierras Fiscales
Nacionales Programa "Arraigo", dependiente de la Presidencia de la
Nación Argentina, y el Instituto de Arquitectura dependiente de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
Concepción del Uruguay. Los objetivos generales del convenio
eran, entre otros, consolidar la formación de recursos humanos
para la planificación y la gestión, estatal y
comunitarios, de operatorias de vivienda y hábitat popular.
Los objetivos generales del trabajo de investigación eran
determinar las características de las viviendas de la
población de más bajos recursos en el área de
Concepción del Uruguay. Más concretamente, elaborar un
estudio de base que permita poner en marcha un proceso de mejora de la
calidad de vida de sectores de la población que hoy
viven en condiciones deficitarias. Específicamente nuestros
objetivos eran: detectar asentamientos precarios; analizar su
situación con relación a servicios urbanos; su nivel de
habitabilidad y sus características constructivas.
Para lograr estos objetivos las tareas a desarrollar eran realizar un
relevamiento gráfico (fotos, croquis, etc.); elaborar fichas de
registro, estadísticas y mapas; entrevistar a los ocupantes de
las viviendas y, finalmente, presentar un informe.
Este trabajo fue realizado con la participación de alumnos del
penúltimo año de la carrera de Arquitectura. La
conformación particular del equipo de trabajo nos planteó
el problema de qué pueden aportar y qué pueden aprender
los alumnos en un trabajo de investigación de estas
características.
En una propuesta mínima los alumnos pueden cumplir, con un corto
entrenamiento, el papel de encuestadores. Pero nuestra
aspiración era un poco más ambiciosa: debían ser
conscientes de la transformación de su percepción de la
realidad a consecuencia de la tarea que estaban realizando. Esto es: un
paisaje periférico de su ciudad, con viviendas y personajes
pintorescos,debía convertirse en objeto de investigación
del que se pudieran obtener datos que contri- buyeran a ajustar
acciones tendientes a resolver el problema de la vivienda precaria de
poblaciones marginales.
Pero entonces, ¿qué papel juega la percepción en
la adquisición del conocimiento? ¿Cómo transformar
la percepción cotidiana en percepción significativa?. En
La Nueva Filosofía de la Ciencia nos dice Harold Brown: "Las
creencias, el conocimiento y las teorías que sustentamos juegan
un papel fundamental en lo que percibimos, también nuestra
posición frente a la realidad juega el mismo tipo de papel".
Y agrega: "El simple acto de mirar estimulará mi retina y
dará lugar a alguna experiencia consciente, pero no me
proporcionará datos acerca del mundo a mi alrededor. Para
deducir alguna información de la percepción, es necesario
que yo sea capaz de identificar los datos que encuentro y, para
identificarlos, es necesario que tenga ya disponible un cuerpo de
información que los torne relevante".
Fue necesario entonces organizar un seminario, previo al trabajo de
campo, en el que se plantearon las cuestiones generales de la
investigación científica, las particulares de la
investigación en arquitectura, enunciar el Problema de la
Vivienda en la Argentina y el rol que juega en su solución el
Programa Arraigo.
Recién entonces los alumnos estuvieron al tanto de la
situación en la que estaban inmersos, de que se esperaba de
ellos, y en mejores condiciones de obtener información como
resultado de percibir que ciertos rasgos eran datos y,por
consiguiente,de poder aprender más de la realidad observada. En
esta circunstancia nos dice Brown que "El conocimiento de la actividad
en que se está comprometido adquiere mayor relevancia que los
datos que se observan en el sentido de que esta actividad determina a
qué datos se le debe pres- tar atención y qué
datos deben ser ig- norados como carentes de sentido".
En el seminario quedó claro que el investigador no registra todo
lo que observa, sino sólo aquellas cosas que las teorías
que acepta indican que son significativas. Como nos dice Brown: "En vez
de partir de los datos observados y usarlos para confirmar o rechazar
las leyes o las teorías propuestas, algunos científicos
parten de una teoría científica aceptada que guía
su investigación y determina de qué manera deben ser
tratados los fenómenos observados".
Cumplida esta primera etapa necesaria para asegurar el mejor
aprendizaje de los alumnos, abordamos el trabajo de campo. Del
análisis y evaluación de los datos recogidos presentamos
una síntesis que da una somera idea de las
características del objeto de nuestra investigación. En
nuestro relevamien- to encontramos tres tipos de asenta- mientos:
1.Los asentamientos en proceso de consolidación en los que se
verifica un cierto grado de interacción y un marcado proceso de
mejora de las viviendas. De estos se relevaron 4 asentamientos, 70
familias y 21 viviendas.
2.Los asentamientos familiares que se constituyen a partir del
crecimiento de la familia: primero se amplió la casa agregando
habitaciones y luego se arman otras viviendas. De estos se relevaron 3
asentamientos y 15 viviendas.
3.Los constituidos por viviendas aisladas que no conforman una
comunidad y están lo suficientemente aisladas como para
conservar su autonomía.De estos se relevaron 21 viviendas en 4
sectores urbanos.
Para todos estos asentamientos se elaboró la siguiente información general referida a la situación de contexto de todos y cada uno de los asentamientos:
1.Localización de los mismos y cota de inundación.
2.Accesibilidad de los mismos a las redes de agua corriente; cloacas; iluminación pública y electricidad.
3.Accesibilidad de los mismos a los servicios de recreación;
salud; policía; educación; teléfono; juntas
vecinales y talleres.
Respecto a la información obtenida se relevaron:
asentamientos 11
viviendas 57
pobladores 184
dormitorios 72
pobladores por vivienda 3,2
dormitorios por vivienda 1,2
habitantes por dormitorio 2,5
Las cocinas de las viviendas relevadas estaban ubicadas:
Adentro de la vivienda 81 %
Afuera de la vivienda 8 %
sin datos 11 %
Los baños de las viviendas relevadas estaban ubicados:
Afuera de las viviendas 64 %
Adentro de las viviendas 17 %
Eran compartidos 8 %
sin datos 11 %
Respecto a los aspectos constructivos de las viviendas podemos decir que : Las paredes eran de:
- chapa cartón 25,5 %
- mixta 25,5 %
- madera 23,4 %
- chapa cinc 10,6 %
- ladrillo 8,6 %
- adobe 6,4 %
Los techos eran de:
- chapa cinc 57,5 %
- chapa cartón 36,2 %
- mixta 6,3 %
Los pisos eran de:
- tierra 63,8 %
- cemento 21,3 %
- madera 8,5 %
- mixto 4,3 %
- cerámica 2,1 %
Respecto al agua corriente:
- poseen 55,3 %
- no poseen 44,7 %
Respecto a la electricidad:
- poseen 87,3 %
- no poseen 12,7 %
El trabajo se completó en una etapa siguiente, en la que se
puso el acento en la profundización de las
características particulares de los tres tipos de asentamientos
y se desarrollaron procesos factibles de mejoras tanto en las vivien-
das como en el medio.
La última etapa del trabajo con los alumnos estuvo orientada a
abordar la inserción de los futuros arquitectos en el medio
laboral a partir de Proyectos profesionales que fueron evaluados por un
especialista del área de las Cien- cias Económicas. En
estos Proyectos cada alumno tuvo que organizar algún tipo de
prestación profesional rentada para desarrollar en ese medio y
en un futuro inmediato, en cuanto acceda al título habilitante.
Esta etapa nos pereció necesaria como evaluación del
aprendizaje de los alumnos, entendido este como cambio en la
percepción de la realidad en la que habrían sido inmersos
durante el trabajo de investigación y como integra- ción
del conocimiento en el horizonte de su práctica profesional.
También para propiciar una actitud de respues- ta profesional a
las demandas de servi- cio de arquitectura por parte de un sec- tor
social que aún no ha accedido a ellos.
Esta cuestión nos parece necesaria para abrir una perspectiva a
futuro que vaya más allá del servicio social que puedan
prestar los alumnos universitarios.
BIBLIOGRAFÍA
1.Brown, Harold. La Nueva Filosofía de la Ciencia. Ed. Tecnos, Madrid, 1984.