Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF <p>La Revista Chilena de Fonoaudiología, fundada en 1999, depende de la Facultad de Medicina, Departamento de Fonoaudiología, de la Universidad de Chile. Publica artículos originales e inéditos, estudios de caso, revisiones teóricas y comentarios de expertos relacionados con las ciencias de la comunicación humana y sus alteraciones. Se consideran, además, estudios referidos a la educación especial, psicolingüística, neurociencias, psicología cognitiva, entre otras. La revista está dirigida a investigadores, terapeutas y educadores relacionados con la fonoaudiología. Publica cada noviembre con una periodicidad anual.&nbsp;</p> es-ES <p>Una vez que un manuscrito entra en el proceso de revisión, las (las) editores(as) y evaluadores(as) pueden sugerir cambios parciales de su contenido, sin que ello altere el sentido del texto y sus argumentos. Una vez que el artículo ha sido aceptado para publicación, la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA es libre de reproducir los contenidos del artículo con el fin de difundirlo, informando debidamente a los autores. Los autores de los artículos publicados mantendrán la propiedad intelectual y los derechos reconocidos por la ley.<br>El envío, evaluación y (posible) publicación de los documentos recibidos por la REVISTA CHILENA DE FONOAUDIOLOGÍA implica que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>&gt;&gt; Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo licencia Creative Commons Attribution License. Dicha licencia permite a terceros usar lo publicado siempre que realicen la referencia al autor o autores del estudio y a su publicación en esta revista.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a>&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"></a>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>.</p> <p>&gt;&gt; Los autores están libres de efectuar otros acuerdos contractuales para la distribución general del artículo que publiquen en esta revista. Por ejemplo, se puede incluir en una colección institucional o publicarlo en un libro. Lo anterior se puede realizar siempre y cuando se indique claramente que la publicación original se produjo en esta revista.</p> <p>&gt;&gt; Los autores liberan explicitamente al Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile de cualquier responsabilidad por alguna infracción contractual, reglamentaria o legal, que pudiera cometer o hubiese cometido con respecto a la obra. Se obliga así a indeminzarr a la institución por todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados previamente. Se permite e impulsa a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) en forma de “working paper” o “preprint” de previamente y durante el proceso de revisión y publicación. Ello puede generar intercambios productivos y contribuir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</p> revfono.med@uchile.cl (Andrea Helo) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de la competencia pragmática de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática - Revisado https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/63618 <p>Numerosos estudios apuntan a las dificultades del lenguaje oral que pueden presentar las personas con discapacidad auditiva a lo largo de su desarrollo. No obstante, poco es conocido acerca del nivel de competencia pragmática que alcanzan y cómo esta área se desarrolla. En esta investigación se pretenden abordar las características pragmáticas de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado (PREP-R), que evalúa diferentes niveles de pragmática: textual, enunciativa e interactiva y, además, aporta un índice de habilidad pragmática general, específica y de base gramatical. Los participantes fueron evaluados mediante videograbaciones de muestras de lenguaje espontáneo en conversación con un familiar. Los resultados indican que, en general, los cuatro sujetos presentan un buen nivel de competencia pragmática, que se manifiesta a la hora de ajustar los actos de habla. Sin embargo, para regular su lenguaje, tienden a utilizar conductas compensatorias como: estrategias verbales que les permiten ganar tiempo extra para la construcción de sus emisiones, empleo de actos verbales y/o paraverbales compensatorios y el uso de gestos que completan su producción verbal. Estos datos indican que, aunque los participantes de este estudio presentan buenas habilidades pragmáticas, es necesario seguir desarrollando estrategias a nivel de intervención que les permitan comunicarse sin dificultades en diferentes contextos y con distintos interlocutores.</p> Marina Pérez Carreño, Esther Moraleda Sepúlveda Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/63618 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia de la exóstosis del conducto auditivo externo entre practicantes de surf y bodyboard en la costa central de Chile https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/65674 <p>La exóstosis del conducto auditivo externo (ECAE), también conocida como oído de surfista, es una alteración del tejido óseo del oído externo, principalmente causada debido a la sobrexposición al frío. Considerando que los practicantes de deportes acuáticos como el <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las costas del pacífico sur se exponen a aguas con temperaturas entre 12-16 °C, se busca determinar, en este estudio, la prevalencia y grado de ECAE en practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las localidades de Reñaca y Concón durante el año 2018. Se realizó una evaluación del CAE mediante video-otoscopía a 67 personas (134 oídos) practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>de las playas de Reñaca y Concón, y se les aplicó un cuestionario respecto a sus hábitos de práctica. Como resultado, se observó una prevalencia de ECAE del 77,6%, siendo el 61,2% ECAE bilateral y el 16,4% ECAE unilateral. Se pudo determinar, además, que el 62,3% de los participantes no usa protecciones. A partir de estos hallazgos, es posible concluir que existe una alta prevalencia de la ECAE en practicantes de <em>surf </em>y <em>bodyboard </em>en las costas centrales chilenas, lo que debería alertar tanto a la población practicante como a profesionales de la salud auditiva con el fin de promover una vida saludable en esta población.</p> Carlos Orellana, Paula Plaza, PhD, Crsitian Poblete, Jan Karlsruher, Gonzalo Gallardo Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/65674 Fri, 10 Mar 2023 00:00:00 +0000 Experiencias de fonoaudiólogos/as al realizar telerehabilitación a niños preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/65953 <p>El confinamiento como medida sanitaria a causa del COVID-19 ha obligado la adopción de la modalidad virtual en los sistemas escolares del mundo. Los fonoaudiólogos/as que trabajan con niños/as preescolares que presentan alteraciones del lenguaje han debido modificar su metodología de trabajo usual para lograr los objetivos terapéuticos y educativos de los planes de intervención que aplican. En esta investigación se buscó describir la percepción que tienen los fonoaudiólogos/as acerca de la experiencia de realizar telerehabilitación a niños/as preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia. Se diseñó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico. A la muestra de 10 fonoaudiólogas, reclutadas por conveniencia, se les realizó entrevistas focalizadas semiestructuradas. El análisis fenomenológico de los datos obtenidos se realizó mediante la obtención de subcódigos, códigos y categorías, de forma manual. Del análisis surgen las siguientes categorías temáticas: valoración de la experiencia, efectividad de la intervención virtual, preparación de las sesiones y participación de los padres. Las vivencias expuestas en las entrevistas realizadas permiten señalar elementos críticos relacionados con el improvisado y repentino cambio de modalidad, la escasa formación y/o preparación de las terapeutas para implementar la telepráctica, la administración de recursos y la sensación de infectividad de la intervención. Si bien las intervenciones virtuales se han establecido como una alternativa a lo presencial, se concluye que esta fue poco aceptada entre las fonoaudiólogas entrevistadas, ya que se las considera demandantes y poco efectivas para niños/as tan pequeños/as. Se resalta que el compromiso de los padres, madres y/o cuidadores/as es fundamental para lograr un proceso exitoso.</p> Katherine Marisel Mora Pino, Yolanda Cusquisiban Inga, Moyra Gomez Clavijo, Fernanda San Martín Cabezas, Valentina Vizcarra Castro Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/65953 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 +0000 Evolución de la afasia en adolescentes con secuela de ACV: Serie de casos https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66253 <p>La afasia como secuela de un accidente cerebrovascular es un trastorno del lenguaje poco estudiado en adolescentes, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial. Independientemente del hecho de que un número significativo de afasias mejora espontáneamente, la necesidad del inicio oportuno del tratamiento es imprescindible. En esta serie de casos se describe la presentación clínica y evolución de la afasia en 3 adolescentes con secuelas de accidente cerebrovascular que ingresaron a un instituto de neurorehabilitación. Fueron dos mujeres y un varón, de entre 15 y 17 años, que recibieron rehabilitación integral intensiva desde las áreas de fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, psicopedagogía, musicoterapia y fonoaudiología. Fueron evaluados con la versión chilena de la herramienta Western Aphasia Battery (WAB). A los 3 meses todos mejoraron y evolucionaron a un tipo de afasia más leve. Este estudio expone la importancia del tratamiento precoz e intensivo en esta población de adolescentes en plena etapa de construcción social como personas, en donde la alteración del lenguaje impacta en sus vínculos, grupo de pertenencia, estado anímico y a nivel académico. Se considera fundamental la evaluación y seguimiento sistemático con el objetivo de identificar los cambios y avances alcanzados durante la rehabilitación.</p> Jimena Gabilondo, Agustina Pereyra, Mauro Federico Andreu, María Candelaria Saravia Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66253 Mon, 22 May 2023 00:00:00 +0000 Tamaño del léxico en niños(as) muy prematuros y prematuros extremos de 24 meses: un estudio transversal https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66681 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las investigaciones muestran que un número importante de niños nacidos prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) presentan dificultades en su desarrollo, entre ellas el desarrollo lingüístico. Las investigaciones previas indican que algunas complicaciones biomédicas, como la hemorragia intraventricular (los grados III y IV), la leucomalacia periventricular y la displasia broncopulmonar, incrementan la probabilidad de presentar alteraciones en el desarrollo de la cognición y/o del lenguaje, por lo que se hace necesario realizar investigaciones que proporcionen más información y con ello poder anticiparse a posibles consecuencias en los aprendizajes futuros de estos niños nacidos bajo la condición de prematuridad. Es así, que los objetivos de este estudio fueron medir el tamaño del léxico temprano en niños muy prematuros y prematuros extremos (con y sin complicaciones biomédicas) a los 24 meses de edad corregida, así como también determinar la asociación entre número de complicaciones biomédicas presentes y el tamaño del léxico. Para ello, se trabajó con 108 niños divididos en tres grupos: 39 niños prematuros de alto riesgo (con complicaciones biomédicas), 36 niños prematuros de bajo riesgo (sin complicaciones biomédicas asociadas a alteraciones del lenguaje y /o cognición) y 33 niños nacidos de término. Todos fueron evaluados con el Inventario II de Desarrollo de Habilidades Comunicativas MacArthur-Bates. Los resultados muestran que los niños nacidos de término tienen significativamente mayor tamaño del léxico que los prematuros, no existiendo diferencias en los resultados entre prematuros de bajo riesgo y los prematuros de alto riesgo. Por otra parte, el tamaño del léxico no presenta correlación con las complicaciones biomédicas.</p> </div> </div> </div> Virginia Miriam Varela Moraga, Constanza Arce-Montero, Fernanda Ramírez -Carreño, Camila Osorio-Saldaña, Camilo Quezada-Gaponov Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66681 Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000 Efecto de la calidad y duración del sueño sobre el Jitter, Shimmer y la Relación Armónicos-Ruido en profesores universitarios colombianos https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66884 <p>Los profesores que duermen 6 horas o menos tienen más probabilidades de reportar síntomas de voz. Sin embargo, solo se han publicado tres estudios sobre este tema, los cuales basan sus conclusiones solo en auto reportes, lo que dificulta la generalización de esta relación. Este estudio exploratorio, correlacional y longitudinal tuvo como objetivo determinar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con tres parámetros acústicos relacionados con la armonía y la calidad de la voz (jitter, shimmer y relación armónicos-ruido (HNR) en 24 profesores universitarios colombianos. Se utilizaron modelos lineales generalizados con distribución gamma para determinar la asociación de estas variables con los parámetros acústicos de la voz. Nuestros resultados indican que los profesores con buena calidad de sueño tenían valores de HNR significativamente más bajos en comparación con aquellos con menor calidad del sueño. Específicamente, hubo un aumento del jitter (B= 0,10), shimmer (B= 0,10) y disminución del HNR (B= -0,05) al incrementar la duración del sueño. Por su parte, los profesores con una buena calidad del sueño y con una corta duración de este (medida a través de auto-reporte) tenían menos armonía vocal que aquellos con una mala calidad y una duración del sueño corta, lo que puede estar asociado con los efectos fisiológicos y emocionales del sueño en la producción vocal. Teniendo en cuenta la naturaleza multifactorial de la producción de voz y la naturaleza exploratoria del presente estudio, es importante destacar que una asociación estadísticamente significativa entre la calidad y duración del sueño con la armonía vocal no implica necesariamente que la mala calidad o corta duración del sueño causen directamente trastornos de voz. Más bien, sugiere que el sueño es una variable que debe considerarse al analizar y tratar a personas con problemas de voz. Estos resultados proporcionan información sobre la compleja interacción de factores que pueden contribuir a los trastornos de voz y resaltan la importancia de considerar el sueño como un factor potencial que contribuye en la evaluación y tratamiento de las personas con dichos trastornos.</p> María Paula Rincón Pinilla, Andrés Carrillo-González, Lady Catherine Cantor-Cutiva Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66884 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Adaptación lingüística y cultural chilena del Voice Handicap Index (VHI) y del Voice Handicap Index 10 (VHI-10) https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66978 <p>El presente estudio buscó adaptar lingüística y culturalmente el cuestionario de autovaloración vocal norteamericano Voice Handicap Index (VHI) al español chileno. Para esto se realizaron cuatro traducciones directas del VHI al español chileno de forma independiente. Luego, se consensuó una traducción general (TG) a partir del juicio de tres profesionales de la fonoaudiología. Esta TG fue traducida inversamente al idioma original para ser comparada con la versión original por el mismo grupo de profesionales de la fonoaudiología, llegando a la primera versión del Índice de Desventaja Vocal Chileno (IDV-Cl). Esta versión fue aplicada a veinte personas con diagnóstico de disfonía, considerando una escala Likert de frecuencia. Durante la adaptación, se consideró pertinente dejar constancia de las consignas no comprendidas o que resultaron inapropiadas culturalmente para el vocabulario chileno. De acuerdo con las observaciones recogidas, se revisó y modificó el instrumento, dando paso a la segunda versión del IDV-Cl, que fue aplicada a seis personas con diagnóstico de disfonía. En esta etapa no se plantearon nuevas sugerencias de cambio. El IDV-Cl refleja la versión original del inglés, tanto en la cantidad de ítems, como en los subcomponentes físico, funcional y emocional que lo conforman. Mediante la síntesis de esta encuesta se pudo obtener también una versión abreviada, que consta de diez ítems (IDV-Cl-10). En conclusión, se establece la equivalencia cultural y lingüística del cuestionario VHI en español chileno, del que se origina la versión IDV-Cl e IDV-Cl-10.</p> Soledad Alicia Correa Forno, Renata Rangel Azevedo, Ana Cristina Côrtes Gama Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/66978 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 +0000 Estudio preliminar para la validación de la versión Chilena del Vocal Tract Discomfort-VTD en población docente https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/67497 <p>Debido a la carga vocal a la que están expuestos los profesionales de la voz, como los profesores, son frecuentes los trastornos de voz y mal uso vocal en este grupo, lo que hace necesario poder contar con instrumentos de pesquisa rápidos y sencillos para un diagnóstico precoz de sintomatología vocal. El objetivo del presente estudio es realizar una adaptación y validación preliminar de la pauta “Vocal Tract Discomfort Scale (VTD)” al idioma español chileno en profesores. Se comenzó con la traducción al español del instrumento original por parte de dos expertos nativos y luego la retro-traducción por dos expertos en idioma inglés para determinar concordancias y discrepancias. Luego se continuó con la validación de apariencia y contenido realizada por valoración de grupo de expertos compuesto por dos metodólogos y cinco fonoaudiólogos con experiencia en el área vocal. La validez de criterio se obtuvo mediante la correlación entre la escala en estudio y el Voice Handicap Index en su versión validada al español como prueba gold-standard, para lo cual se aplicó en una muestra de 31 docentes. La validación de la escala VTD es fiable y deja a disposición de los fonoaudiólogos una herramienta sencilla y comprensible para el entendimiento del impacto generado en personas con disfonía, particularmente, en profesionales de la voz como los profesores.</p> Felipe Cerda, Gerson Jara Cabrera, Veronica Bittner, Camila Riffo, Felipe Saballa Torrealba, Gabriela Galgano Morales Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/67497 Thu, 09 Feb 2023 00:00:00 +0000 Tipos de fibras de los músculos intrínsecos laríngeos de seres humanos: una revisión de la literatura https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/67595 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El estudio de las fibras musculares permite comprender con mejor detalle la composición de los músculos y sus características funcionales. Además, facilita la aplicación de programas de entrenamiento y rehabilitación basados en las vías energéticas que regulan la contracción muscular. Su estudio generalmente va unido al análisis de las cadenas pesadas de miosina (MHC), las que informan sobre las características y propiedades funcionales del músculo. El objetivo de este trabajo fue sintetizar la evidencia científica disponible sobre la distribución de fibras musculares y de isoformas de cadenas pesadas de miosina de los músculos intrínsecos de la laringe de seres humanos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante el análisis de artículos encontrados en las bases de datos PubMed, EBSCOHost y SciELO. Los hallazgos informan sobre la existencia de fibras tónicas lentas y tipo I, II, IIA y IIX/IIB. Además, se reconoce la presencia de las isoformas MHC-I, MHC-IIA, MHC- IIX, MHC-Fetal, MHC-L y MHC-IIB. En conclusión, los músculos intrínsecos de la laringe presentan una mezcla de fibras y de isoformas de MHC lentas y rápidas, la que obedece a adaptaciones y cambios evolutivos que han permitido, por ejemplo, las características fonatorias que presenta la voz del ser humano.</p> </div> </div> </div> Christopher Fuentes Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/67595 Sat, 15 Jul 2023 00:00:00 +0000 Impacto de la cánula nasal de alto flujo y la ventilación no invasiva en la fisiología deglutoria: revisión de la literatura https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/68060 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El proceso deglutorio requiere de una adecuada coordinación entre respiración y deglución. En el contexto clínico, el uso de dispositivos ventilatorios no invasivos, como la cánula nasal de alto flujo (CNAF) o la ventilación no invasiva (VNI), ha cobrado gran relevancia durante los últimos años. Sin embargo, existe escasa información respecto a la interferencia que estos dispositivos podrían ocasionar en la fisiología deglutoria. En este contexto, y con el objetivo de describir el impacto de la CNAF y la VNI en la fisiología deglutoria, se realizó una revisión de la literatura en PubMed, Medline, Embase, Web of Science, Lilacs y Scielo. Se incorporaron estudios que incluyeran población ≥18 años, con uso de CNAF o VNI. Se excluyeron estudios en población con antecedentes de disfagia, necesidad de intubación, presencia de enfermedad neurológica, neuromuscular o respiratoria, entre otros. Los resultados de los estudios muestran que la CNAF podría disminuir el número de degluciones (en flujos ≥ 20 L/min; p&lt;0,05), disminuir el tiempo medio de activación de la respuesta deglutoria proporcional al flujo empleado (p&lt;0,05), incrementar el riesgo aspirativo en flujos altos (&gt;40 L/min, p&lt;0,05) e incrementar en promedio la duración del cierre del vestíbulo laríngeo (p&lt;0,001). La VNI modo BiPAP, por su parte, podría aumentar el riesgo aspirativo debido al incremento en la tasa de inspiración post deglución (SW-I, p&lt;0,01). Si bien la evidencia disponible es limitada, los resultados aportan información relevante a considerar en el abordaje de usuarios que utilicen estos dispositivos ventilatorios. Futuras investigaciones deberían ser desarrolladas para fortalecer la evidencia presentada.</p> </div> </div> </div> Axel Pavez, Cristóbal Hernández-Escuti, Francisca Paredes-Lorca, Rodrigo Jara-Fuentes, Bernardita Letelier-Vera, Paula Madariaga -Ovando Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Fonoaudiología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/68060 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000