Revista Chilena de Derecho y Tecnología https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT <p>La Revista de Chilena de Derecho y Tecnología es una publicación académica de modalidad continua del <a href="http://www.cedi.uchile.cl">Centro de Estudios en Derecho Informático</a> de la <a href="http://www.derecho.uchile.cl">Facultad de Derecho</a> de la <a href="http://www.uchile.cl">Universidad de Chile</a>, que tiene por objeto difundir en la comunidad jurídica los elementos necesarios para analizar y comprender los alcances y efectos que el desarrollo tecnológico y cultural han producido en la sociedad, especialmente su impacto en la ciencia jurídica. </p> es-ES <p>La Revista de Chilena de Derecho y Tecnología es editada por el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional.&nbsp;</p> dalvarez@derecho.uchile.cl (Daniel Álvarez-Valenzuela) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 The digital divide in Brazil and the accessibility as a fundamental right https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/60730 The research analyses the problem of digital inequality in Brazil. We are based on official indicators, in addition to the literature on the subject. We argue that tackling the digital divide by general data alone can result in generic conclusions and, consequently, ineffective proposals. We propose that the particularities of individuals, together with their place of residence, have a significant impact on the identification of inequality. We collect research on digital accessibility and social exclusion. The results demonstrate the increase in access to information technologies in Brazil until 2018. However, we have identified unequal digital access. The article concludes that digital accessibility must be understood as a fundamental right in Brazil to demand specific public policies to reverse the situation. Emerson Gabardo, Prof., Olga Lúcia C. de Freitas Firkowski, Profa., Ana Cristina Aguilar Viana, Profa. Derechos de autor 2022 Emerson Gabardo, Prof., Olga Lúcia C. de Freitas Firkowski, Profa., Ana Cristina Aguilar Viana, Profa. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/60730 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 El uso de videoconferencias: ¿desconfianza en la tecnología o en los medios de prueba declarativos? https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/63970 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo plantea que, el trasfondo de la discusión sobre el uso de sis- temas de videoconferencia para la realización de audiencias de prueba declarativa va más allá de una supuesta infracción al debido proceso —por transgresión a la inmediación—, sino que lo que realmente hay detrás de esta discusión, es la demostración de la desconfianza en estos medios de prueba por la poca credibilidad que se tiene en las personas. En otras palabras, los resquemores que presenta la realización de estas audiencias no se deben al medio tecnológico utilizado sino a la prueba misma, lo que sucede tanto presencial como virtualmente.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> María de los Ángeles González Derechos de autor 2022 María de los Ángeles González http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/63970 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Medición avanzada inteligente, retos al consumo responsable del servicio público domiciliario de energía en Colombia https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/64167 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este artículo es reflexionar acerca del impacto que puede generar, sobre el usuario final del servicio de energía eléctrica en Colombia, las disposiciones de la Resolución 131 del 25 junio del año 2020 (emanadas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG), en relación con la medición de su consumo, a partir de la instalación de un nuevo sistema de medición avanzada inteligente, AMI. La hipótesis que surge del desarrollo de este trabajo consiste en que las empresas de servicios públicos domiciliarios, en especial las de energía eléctrica, lograrán mayor eficiencia en el cobro de su cartera, aplazamiento de inversiones en infraestructura por parte del Estado. La metodología utilizada para el logro del objetivo central de este artículo es de enfoque cualitativo, centrada en el análisis de la Resolución 131 del 25 junio del año 2020.</p> </div> </div> </div> </div> Judith Sofia Echeverría, José García-Echeverría Derechos de autor 2022 Judith Sofia Echeverría http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/64167 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Hacia una nueva infidelidad: Implicancias legales de las interacciones tecnológicas https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65152 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La falta de consenso en torno a la infidelidad, asociada a las múltiples teorías motivacionales y a las nuevas categorías, ha complejizado cada vez más la definición de este concepto. Las tendencias iniciales se han visto trastocadas con la incursión de la inteligencia artificial, generando cuestionamientos sobre las implicancias que su uso podría tener para el derecho en la medida que se perfila como una forma alternativa, o complementaria, para establecer y mantener interacciones emocionales o físicas. Todo esto, al mismo tiempo que enfrentamos un escenario en que no existe consenso sobre la naturaleza cambiante del comportamiento sexual e íntimo ante las diversas opciones que ofrece la tecnología.</p> </div> </div> </div> </div> Ana Karin Chávez Valdivia Derechos de autor 2022 Ana Karin Chávez Valdivia http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65152 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Los usos permitidos de las marcas ajenas: Una propuesta para el derecho chileno de acuerdo con la experiencia comparada https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65212 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En las últimas décadas se ha observado que el derecho de marcas ha sufrido importantes modificaciones que han alterado sus bases dogmáticas, expandiendo su ámbito de tutela más allá de sus confines tradicionales. Como contrapartida a tal fenómeno, no ha existido una preocupación en la doctrina para determinar supuestos en los cuales un tercero estaría facultado para utilizar una marca ajena sin el consentimiento de su titular. Esta cuestión es la finalidad de la presente investigación, para lo cual se efectuará un análisis comparado de esta materia, y se finalizará con el estudio de este tópico en el derecho marcario chileno.</p> </div> </div> </div> </div> Manuel Bernet Paéz Derechos de autor 2022 Manuel Antonio Bernet http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65212 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Uso de cámaras ocultas en reportajes periodísticos: estado actual de la cuestión en la jurisprudencia de la Corte Suprema https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65225 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El trabajo tiene como objetivo exponer la forma en que la Corte Suprema está resolviendo, esta última década, los litigios motivados por la utilización de cámaras ocultas en reportajes de investigación, para intentar identificar una tendencia o parámetros objetivos que permitan predecir el comportamiento de los tribunales en el futuro, y a la vez, con el objeto de comparar cómo se razona en esta misma materia, en otras latitudes.</p> </div> </div> </div> </div> Cristián Andrés Larrain Páez Derechos de autor 2022 Cristián Larrain Páez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65225 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Redes de influencia: Análisis de la jurisprudencia civil argentina en materia de responsabilidad de intermediarios https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65368 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo utiliza la metodología de análisis de redes sociales para indagar sobre la jurisprudencia civil en materia de responsabilidad de intermediarios en Argentina. Se trata de un fenómeno de litigiosidad relativamente reciente que estuvo guiado por reclamos que seguían patrones fácticos similares y que presentaron un problema novedoso a los jueces argentinos. Como no había una regulación específica debieron recurrir a viejos principios de derecho constitucional vinculados a la libertad de expresión y a principios generales del derecho civil. Con un análisis original sobre una base de datos construida alrededor de este universo de casos, este trabajo cuenta la historia de esa jurisprudencia, su evolución, los problemas que resolvió y los que dejó abiertos.</p> </div> </div> </div> </div> Ramiro Álvarez Ugarte, Emiliano Martin Vitaliani Derechos de autor 2022 Ramiro Álvarez Ugarte http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65368 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Estándar para activar la obligación de comunicar sobre ciberincidentes relevantes en instituciones públicas https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65502 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las instituciones públicas sufren constantemente ciberincidentes que pueden afectar la infraestructura crítica y el ejercicio de derechos de la ciudadanía. Informar a esta sobre cada ciberincidente sería impráctico, por lo que se propone un estándar para decidir en qué supuestos un ciberincidente sufrido por una institución pública debe comunicarse a la sociedad, y cómo debe ser la información para colmar el derecho a la información. Para ello se presenta el marco jurídico mexicano de ciberseguridad y de derecho a la información, sustentando la razón de por qué la atribución pública de ciberataques no sustituye al deber de informar a la sociedad. Finalmente, se analizan casos emblemáticos de ciberincidentes en instituciones públicas mexicanas aplicando el estándar propuesto.</p> </div> </div> </div> </div> Clara Luz Álvarez Derechos de autor 2022 Clara Luz Alvarez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65502 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Open data y open banking: El derecho en el contexto de los mercados digitales. Un modelo regulatorio por definir en el ordenamiento jurídico colombiano https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65972 Colombia aun no cuenta con un modelo regulatorio de Open Banking; sin embargo, con la Ley 1955 de 2019 se facultó al Gobierno Nacional para crear un regulatory sandbox -por el término de dos años- que permitiera evaluar y medir el comportamiento de los mercados y el nivel de innovación financiera del país, antes de adoptar un modelo definitivo. En uso de las facultadas dadas por el legislador se expidió el Decreto 1234 de 2020, en el que se fijaron de manera general los objetivos, requisitos y etapas de funcionamiento del espacio controlado de prueba, como una herramienta para promover la innovación en la prestación de los servicios financieros y facilitar a las autoridades de supervisión y regulación la identificación de nuevos desarrollos financieros. En este escenario el presente artículo argumenta que, si bien las reglas vigentes en Colombia de Open Banking son transitorias, el regulador no puede olvidar al momento de definir el modelo regulatorio que adoptará que los principales riesgos de su implementación se encuentran en asegurar el cumplimiento de las normas relativas a la protección de los derechos a la intimidad personal, habeas data y datos personales. En ese sentido, se requiere complementar el régimen de protección de datos personales para llenar algunos vacíos relacionados con la calidad y responsabilidad de los agentes financieros y no financieros que participan en esta nueva forma de innovación financiera. Laura Victoria Puentes Trujillo, Lucidia Amaya Osorio Derechos de autor 2022 Laura Victoria Puentes Trujillo, Lucidia Amaya Osorio http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65972 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Análisis de los sistemas de solución de conflictos en línea en el mundo y propuesta para su implementación en Colombia https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/66688 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El uso de sistemas ODR (por sus siglas en inglés, online dispute resolution) alrededor del mundo se ha mostrado como una solución viable para los problemas de congestión y mora judicial. Estos sistemas muestran una gran diversidad dependiendo de las sociedades donde se pongan en ejecución, desde las grandes empresas que buscan beneficios, hasta los programas estatales cuyo fin es resolver la congestión judicial en sus respectivos países. Este artículo tiene como propósito estudiar de qué modo los sistemas ODR alrededor del mundo han sido planteados de acuerdo con las necesidades específicas de cada sociedad, evaluar el éxito de cada modelo y, por último, presentar una propuesta de implementación de acuerdo con las necesidades específicas de Colombia.</p> </div> </div> </div> </div> Sebastián Díaz Bolívar, Mónica María Bustamante Rúa Derechos de autor 2022 Sebastián Díaz Bolívar, Mónica María Bustamante Rúa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/66688 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Pluralismo en la televisión y radiodifusión chilena frente a la definición del mercado relevante https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67764 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio analiza las categorías del mercado relevante en relación con el pluralismo estructural en la televisión y radiodifusión, entendido como el conjunto de mecanismos que, sin afectar el contenido, permiten conocer la diversidad de mensajes y efectuar un control de la concentración de los medios. En el caso chileno, tal función le corresponde a la Fiscalía Nacional Económica, la que recibe la información relativa al cambio de propiedad de cualquier medio de comunicación, y cuyo informe favorable es necesario para las operaciones que involucren a medios titulares de una concesión (radio y televisión). En ese contexto, cabe destacar que la escasez del espectro radioeléctrico que, siendo el motivo más poderoso para la intervención estatal, se ha visto alterado por la digitalización de la televisión y la radio y por el desarrollo de Internet. El presente trabajo refleja la preocupación por los criterios de definición de mercado relevante que utiliza la Fiscalía Nacional Económica, por cuanto no considera como consumo sustitutivo a la oferta de medios digitales.</p> </div> </div> </div> </div> Sebastián Zárate Rojas, María José Labrador Blanes Derechos de autor 2022 Sebastián Zárate Rojas http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67764 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Algunos límites semánticos en la redacción de contratos más inteligentes https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67825 El fenómeno de los contratos inteligentes ha comenzado a ser estudiado como un nuevo paso en la contratación digital. Este trabajo reflexiona sobre los desafíos semánticos en la redacción de cláusulas contractuales en ambientes cada vez más digitalizados. A través del estudio de los niveles de racionalidad presente en las cláusulas contractuales y en el razonamiento legal, se fijarán límites teóricos a la incorporación del lenguaje de programación en el ámbito contractual. El lenguaje de programación es altamente racional, pero la presencia de la racionalidad dentro del lenguaje jurídico varía según categorías contractuales, así como según el concepto mismo de razonamiento jurídico. Yohanna Villablanca Villa Derechos de autor 2022 Yohanna Villablanca http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revfono.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/67825 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000