i

Convocatoria RChD: Creación y Pensamiento | Vol. 10 Nº 18 | JUN 2025 | Dossier: Lo multiescalar. Envío de artículos: 13 de agosto al 31 de diciembre de 2024.

CONVOCATORIA RChD | Vol. 10, Nº18 | JUNIO 2025

2023-10-11

Dossier: Lo multiescalar

RChD: Creación y Pensamiento

Vol. 10, Nº 18 | JUN 2025

ISSN 0719–837X

Fechas importantes

Envío de artículos: 13 de agosto de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024

Dossier: Lo multiescalar

En el número 18 de RChD, nos preguntamos de qué forma el diseño, una práctica otrora enraizada en la cultura material y los circuitos locales, nacionales o internacionales de producción, distribución y consumo de bienes manufacturados (Sassen, 2004), se ha convertido en una actividad no solo afecta al entorno construido, sino que además a lo inmaterial o intangible, a través de los bienes simbólicos, las experiencias, los servicios y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Frascara, 2001).

De este modo, las escalas locales, nacionales, regionales e internacionales se disipan a través de redes o imbricaciones de alcance global (Sassen, 2007), al mismo tiempo que las comunidades humanas se abocan a las prácticas creativas y los oficios en sus propios territorios físicos (García Canclini, 1997), combinando formas o modos tradicionales de hacer desde un conocimiento culturalmente situado (Haraway, 1995), con técnicas derogadas por la eficiencia productiva y recursos tecnológicos más contemporáneos. En este contexto, el diseño se erige como práctica local o comunal que responde a los efectos de la globalización en los territorios (Escobar, 2017).

Esta nueva entrega de la revista invita a pensar en torno a un campo movedizo de redefiniciones, en que las categorías del diseño institucionalizadas tanto a nivel académico como profesional en el siglo XX, son puestas en crisis por nuevos actores humanos y no humanos (Latour, 2008), llevándonos hacia una pregunta de fondo por el sentido de esta práctica, en tiempos en que la producción industrial descentralizada coexiste con el diseño centrado en el usuario, mientras que las necesidades simbólicas como el reconocimiento, pertenencia, visibilización, identificación y arraigo, se contraponen a la migración forzosa o buscada por medio de mundos familiares o ajenos (Steinbock, 2022), al igual que las necesidades materiales más básicas y las desigualdades abundan allí donde se pensaba que el desarrollo –o sus vías– habían completado su tarea.

Por todo lo anterior, pensar lo multiescalar desde el ámbito del diseño, requiere abordar el impacto de esta actividad tanto a nivel físico o presencial, como a nivel inmaterial o simbólico, por medio de redes digitales en que la información y comunicación nos enfrentan a diversas versiones de la realidad (Foster, 2004). ¿De qué manera afrontará el diseño esta oleada de (no) diseñadores a través de herramientas que simplifican o complejizan al extremo la toma de decisión en términos visuales?; ¿la prescindencia de lo humano mediante el uso de la inteligencia artificial?; ¿la elaboración de bienes materiales basada en la existencia de zonas de sacrificio? (Bravo et al., 2021). Invitamos entonces a investigadores/as, académicos/as y autores/as dedicados/as al diseño, a contribuir a la discusión que nos anima en el número 18 de nuestra revista.

Referencias

Bravo, E. (ed.). (2021). Zonas de sacrificio en América Latina. Vulneración de derechos humanos y de la naturaleza. ASTM.

Escobar, A. (2017). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Tinta Limón.

Foster, H. (2004). Diseño y Delito. Akal.

Frascara, J. (2001). La desmaterialización del diseño. Tipográfica, 50, 18-25.

García-Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Eudeba.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Sassen, S. (2004). Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz.

Steinbock, A. (2022). Mundo familiar y mundo ajeno. Fenomenología generativa. Sígueme.