References
Azuela, A. (1984). Hacia una sociología jurídica de la urbanización popular. Revista A, 2(11), 93-111.
Azuela, A. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 133-168. https://doi.org/10.2307/3540926
Bardin, L. (2009). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Barrios, F., Chávez, R., Díaz, L., y Miño, A. (2015). De la lucha social a la integración urbana: de la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central El caso del Barrio 26 de febrero. Parte I. Asunción: Población y Desarrollo, 21(41), 61-71.
Canese, M. y Canese, R. (2015). La lucha por la tierra en Asunción. Asunción: Ediciones y Arte.
Castells, M. (1983). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Castells, M. (2003). El poder de la identidad. Madrid: El País.
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CONADEH]. Constitución nacional y normativas básicas de derechos humanos. (s.f.). Recuperado de: http://www.conadeh.org.py/Documentos/Constitucion%20y%20otros%20CONADEH.pdf.
Coronel, B. (1994). El movimiento barrial en Paraguay: un nuevo actor social. Asunción: Base IS.
Cruz, M.S. (2015). Periferia y suelo urbano en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Sociológica, (42), 59-90.
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos [DGEEC]. (2018). Principales indicadores de viviendas. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/
Duhau, E. (2015). Ciencias sociales y estudios urbanos: ¿adiós a los paradigmas? Sociológica, 7(18).
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A [ESSAP]. (2017). Informe de datos de asentamientos precarios asistidos con servicio de agua potable. Asunción: Autor.
Equipo Arquidiocesano de Pastoral Social. (1986). Lucha y tierra urbana en Asunción. Asunción: Araverá.
Estigarribia, M.I.C.d. (2018). El derecho a la ciudad en urbanizaciones populares de Asunción. Sociedad y Política, 1(1), 8 -22.
Estigarribia, M.I.C.d., Vuyk, C., Ibarra, G., Sagüi, N., Godoy, P., Velázquez, N., y Allende, J. (2018). Impacto social de la universidad en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay. En XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria, Gestión de la gobernanza y la estrategia orientadas al desarrollo sustentable. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/190953
Feinstein, H.A. y Navarro, J. (2014). La construcción del “derecho a la ciudad” desde las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (pp. 1180-1190). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55799
Flores, A. (2007). Política habitacional en el Paraguay desde 1989 hasta nuestros días. En A. Larangeira (Ed.), Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy.
Galeano, J. (2017). Territorios de exclusión social. Asunción: Enfoque Territorial.
Galeano, L. (1985). Entre la protesta y la lucha urbana: dos estudios de casos. En Los movimientos sociales del Paraguay. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Godley, A.J. (2017). Diagnóstico de la educación financiera en las familias en la urbanización popular “Villa la Paz”-Sullana, en el año 2017. Perú: UCV.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lefebvre, H. (1972). Le droit a la ville suivi de l’espace et politique. París: Anthropos.
Manzano, N.A. y Castrillo, M. (2018). La urbanización espontánea en la Europa del siglo XX: formas del crecimiento residencial popular al margen del planeamiento. En J. Monclús y C. Díez (Eds.), II Congreso Internacional ISUF-H Zaragoza 2018 Hispanic International Seminar on Urban Form. Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales (p. 43). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Metodología para identificar asentamientos precarios en áreas urbanas. Estudio de caso en algunos asentamientos de Asunción y el Departamento Central. (2011). Asunción: SENAVITAT, MINVU.
Moctezuma, P. (1999). Despertares: comunidad y organización urbano popular en México 1970-1994. México: Universidad Iberoamericana.
Montañez, M. (2011). Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.
Morínigo, J.N. (1984). La vivienda y el barrio como espacio de relaciones sociales. En Ciudad y vivienda en el Paraguay (pp. 18-26). Asunción: Edipar.
Morínigo, J.N. (1989). Pobreza urbana y vivienda. Asunción: CIPAE.
Morris, F. (2014). Diagnóstico del sector vivienda. Asunción: Banco Interamericano de Desarrollo.
Navarro, B. y Moctezuma, B. (1989). La urbanización popular en la ciudad de México. México: IIEc UNAM.
Pereira, H. (2018). Urbanismo excluyente versus resistencia en el espacio popular construido en Asunción. Quid 16 Revista del Área de Estudios Urbanos, (9), 91-120.
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.266
Secretaría de Acción Social [SAS]. (2017). Informe de asentamientos urbanos informales en el AMA. Asunción: Autor.
TECHO (2016). Relevamiento de asentamientos precarios RAP Área Metropolitana Asunción 2015. Asunción: Autor.