i

The journal is open to receive papers throughout the year, except when there are calls for papers published on its Web page. Papers must be sent to the editor's email hcadenas@uchile.cl and not by registering on this page. It should be noted that due to the number of papers received, the evaluation of each paper can take between 4 and 8 months.

MAD also publishes articles in "Early View" version, which have been accepted for publication, peer-reviewed and corrected before the publication of the issue, allowing its readers to have quicker access to its contents. Each article has an online publication date and a DOI, allowing them to be cited as soon as they are published.

Please refer to the "Guidelines for the presentation and submission of papers".

Money, from “medium of exchange” into “symbolic medium”. Luhmannian elements for the observation of money

Authors

  • Jose Ignacio Alarcon Universidad de Chile

Abstract

The aim of the article is the development of a theoretical program for the observation of money based on social systems theory. For this purpose, the processes allowing the observation of money as medium of exchange in economy are described. Social sciences deployed their own explanations about money in a wide range of formalists, psychoanalysts, religious, functionalists, culturalists, phenomenological and classic systemic descriptions. Such theories contain implicit observations of macro, meso and micro social formation levels. Based on the state of art on this topic, the place of money in the sociology of Niklas Luhmann is described. The article concludes with a characterization of money as a symbolic medium reaching self-referentiality of the economic system, the bifurcation of money’s meanings in organizations, and its emergent properties associated to the dilemma agency/constriction in interaction systems.

Keywords:

Money, Economic system, Social organization, Symbolic medium, Interaction system

References

Alarcón, J. (2015). Factores de incidencia en la economía informal: el caso de los propineros en la ciudad de Santiago. En Concurso Nacional de tesis sobre Juventud: Piensa la juventud, resúmenes ganadores (pp. 10-36). Santiago de Chile: INJUV.

Araneda, F. (2013). La naturaleza cambiante del dinero: sobre los procesos de diversificación y homogenización del soporte monetario. Sociológica, 78, 213-240.

Arnold, M. & Cadenas, H. (2013). Imágenes de la complejidad: la economía moderna como sistema sociopoiético. Revista Mad, 29, I-XII.

Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios. Economía y Política, 3(1), 41-69.

Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.

Callon, M. (1998). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. The Laws of the Market, 14, 11-68.

Castaingts, J. (2002). Simbolismos del dinero. Antropología y economía: una encrucijada. México DF: Anthropos

Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. México DF: Fondo de Cultura Económica

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Madrid: Gedisa

Esposito. E. (2013). Los misterios del dinero. Revista Mad, 29, 27-34.

Farias, I. & Ossandón, J. (2006). Recontextualizando Luhmann. Lineamientos para una lectura contemporánea. In: I. Farías & J. Ossandón (Eds.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp.17-54). Santiago de Chile: RIL

Fourcade, M. (2016). Dinero y sentimientos: valuación económica y la naturaleza de la “Naturaleza”. Apuntes de investigación de CECYP, 27, 68-125.

Gambeta, D. (2009). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada. México DF: Fondo de Cultura Económica

Godelier, M. (1976). Antropología y economía: un balance crítico. In: Antropología y economía (pp. 279-334). Barcelona: Anagrama

Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56.

Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. In F. Requena (Ed), Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231- 269). Madrid: Alianza.

Habermas, J. (1992). La teoría de la acción comunicativa II: crítica a la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Hernández, J. (2012). Sociología económica y teoría de sistemas. In: H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea (pp. 359-377). Santiago de Chile: RIL.

Hopenhayn, M. (2002). El mundo del dinero. Buenos Aires: Norma.

Kaufman, A. (2013). Cultura social del dólar. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires

Kurnitzky, H. (1992). La estructura libidinal del dinero. Buenos Aires: Siglo XXI.

Luhmann, N. (1988). Geld als Kommunikationsmedium: Über symbolische und diabolische Generalisierungen. In: Die Wirtschaft der Gesellschaft (pp. 177- 230). Frankfurt aM: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1997). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana

Luhmann, N. (1998). Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados In: Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia (pp. 99-130). Madrid: Trotta.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona: Península.

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2013a). La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Revista Mad, 29, 1-25.

Luhmann, N. (2013b). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, N. (2016b). La diferenciación de política y economía y sus fundamentos sociales. In: Distinciones Directrices (pp. 27-48). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Luhmann, N. (2016c). Los Precios. Un ensayo sociológico desde la teoría de sistemas. In: Distinciones Directrices (pp. 69-90). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Marx. K. (1978). Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Comunicación.

Mascareño, A. (2009). Medios de comunicación simbólicamente generalizados y el problema de la emergencia. Cinta Moebio, 36, 174-197.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado

Mascareño, A. (2011). The Ethics of the Financial Crisis. In: P. Kjaer, G. Teubner & A. Febrajjo (Eds.), Crisis in Constitutional Perspective: The Dark Side of Functional Differentiation (pp. 333-353). Oxford: Hart Publishing

Mauss, M. (2002). Les origines de la notion de monnaie. Québec: J.-M. Tremblay.

Orzi, R. (Ed). (2012). Moneda social y mercados solidarios II: la moneda como lazo social. Buenos Aires: CICCUS.

Ossandón, J. (2014). My Story Has no Strings Attached: Credit Cards, Market Devices, and a Stone Guest. Working Paper 3. IMTFI.

Parsons, T. & Smelser, N. (1956). Economy and Society. London: Routledge.

Parsons, T (1970). Some Problems of General Theory in Sociology. In: J. McKinney & E. Tiryakian (Eds.), Theoretical Sociology: Perspectives and developments (pp. 27-68). New York: Appleton-Century.

Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. In: M. Godelier (Ed.), Antropología y economía (pp. 155-178). Barcelona: Anagrama.

Polanyi, K. (2006). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Robles, F. (2002). Sistemas de Interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical. Cinta Moebio, 15, 339-372.

Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 15, 27-57.

Rodríguez, D. & Torres, J. (2008). Introducción a la teoría de sistemas sociales. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.

Salinas, P. & Barrietos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación. Polis, 10(29), 433-46.

Samuelson, P. (2003). Economía. México DF: McGraw Hill.

Sánchez, C. (2005). Las identidades del dinero. RIES, 5(111), 45-74.

Sandel, M. (2014). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado. México DF: Debate

Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Granada: Comares.

Vero, H. (2013). Sociología de la propina. Casa del Tiempo, 6(67), 30-32.

Waterford, J. (1997). La historia del dinero: de la piedra arenística al ciberespacio. Santiago de Chile: Andrés Bello-

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.

Zelizer, V. (1978). Human Values and the Market: The Case of Life Insurance Death in 19th-Century America. American Journal of Sociology, 84(3), 591-610.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. México DF: Fondo de Cultura Económica.