La Revista Chilena de Fonoaudiología recibe manuscritos de forma permanente y durante todo el año calendario.
Lilian Toledo
Universidad de Chile, Chile
Directora del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. La profesora Toledo recibió su título de Fonoaudióloga de la Universidad de Chile en el año 2000. En el año 2010 obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Neurociencias y en el año 2015 el Título de Especialista en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución en adultos, ambos en la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la neurorehabilitación y calidad de vida en personas con trastornos de la comunicación.
Andrea Helo
Universidad de Chile, Chile
Andrea Helo es profesora asociada del Departamento de Fonoaudiología y el Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su línea de investigación se centra en el rol de las habilidades cognitivas en el desarrollo del vocabulario en niños con desarrollo típico y atípico. Ella participa como editora en jefe de la Revista Chilena de Fonoaudiología desde el año 2018.
Carmen Julia Coloma
Universidad de Chile, Chile
Doctora en Psicología de la Universidad de Granada y profesora titular del Departamento de Fonoaudiología y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Su línea principal de investigación aborda la Lectura en niños con problemas de lenguaje. Actualmente, está estudiando y proponiendo programas de intervención para apoyar habilidades lingüísticas que son necesarias para la lectura. Su trabajo de investigación ha sido divulgado en diversas publicaciones tanto nacionales como internacionales.
Adrian Fuente [audiología]
Université de Montréal, Canada
El Dr Fuente es Profesor Asociado en la Escuela de Patología del Habla y Audiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal y director de laboratorio en el Centre de Recherche de l’Institut universitaire de gériatrie de Montréal (Canadá). El Dr Fuente es además Profesor Titular en el Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Adrián obtuvo su PhD en la Universidad de Hong Kong donde investigó los efectos de los solventes orgánicos sobre el sistema auditivo. Posterior a sus estudios doctorales realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Queensland en Australia donde investigó los cambios en el sistema nervioso auditivo central asociados al envejecimiento y a continuación fue NHMRC senior research officer en esta misma institución. El Dr Fuente ha sido editor de la sección de audiología de la Revista Chilena de Fonoaudiología desde el año 2019.
Macarena Bowen [audiología]
Universidad de Chile, Chile
Fonoaudióloga, Diplomada en Audiología Clínica y profesora asistente del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Lingüística - Sección Audiología en Macquarie University, NSW, Australia. Magister en Neurociencias de la Universidad de Chile, donde investigó la relación del sistema aferente y atención crossmodal visual-auditiva. Actualmente sus líneas de investigación se relacionan con la exposición a ruido recreacional y las consecuencias perceptuales en jóvenes y adultos, investigación parte de su proyecto doctoral sobre medidas objetivas para la exploración de hidden hearing loss. Además estudia sobre las prácticas clínicas disponibles en Chile para el abordaje de personas con tinnitus. Su trabajo ha sido publicado en revistas internacionales y nacionales.
Marco Guzmán [voz]
Universidad de Los Andes, Chile
Doctor en Vocología, Tampere University (Finlandia). Especialista en Vocología, University of Iowa y National Center for Voice and Speech, EEUU. Fonoaudiólogo Universidad de Chile con 19 años de experiencia, dedicado a la clínica, investigación y docencia en pre y postgrado en el área de la vocologia. Reconocido referente internacional en terapia vocal fisiológica. Más de 40 publicaciones en revistas científicas internacionales en relación con los temas de rehabilitación vocal fisiológica y voz profesional. Actualmente es académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de los Andes. Además, es fonoaudiólogo de la Clínica Las Condes (Chile). Es además Profesor Adjunto de Tampere University, Finlandia. El Dr. Guzmán participa además como profesor invitado dictando clases de ciencias de la voz para los programas de doctorado y master en la University of Delaware en EE.UU. El Dr. Guzmán es miembro del comité editorial del Journal of Voice y actúa como revisor de las revistas científicas internacionales más importantes en el área de la voz. Miembro del Advisory Board de la Pan-American Vocology Association-PAVA (EE.UU).
Marcelo Saldías [voz]
Universidad de Chile, Chile
Drina Álvarez [motricidad orofacial]
Universidad del Desarrollo, Chile
Fonoaudióloga y coordinadora docente en la Fundación Gantz, Hospital del Niño con Fisura de Santiago de Chile. Es Especialista Clínica en Fisura Labiopalatina y Malformaciones Cráneofaciales Asociadas, trabajando en esta área y en Motricidad Orofacial desde el año 2002. Participante en el Comité de Expertos para la Confección del “Protocolo AUGE en la Patología de Fisura Labiopalatina para Niños”, Ministerio de Salud, Chile, 2005 y Guías Clínicas 2009 y 2015. Es miembro de Latin American Craneo Facial Association (LATICFA). Ha investigado y publicado diversos artículos en el área, así como ha impartido, en conjunto con otros profesores, capacitaciones nacionales y en Latinoamérica en este ámbito. Se ha desempeñado como revisora en el International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology desde 2017. Posee un Magíster en Fisiopatología Cráneocervical, Cráneomandibular y Dolor Facial y dos Diplomados. Es docente de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile y Universidad del Desarrollo (pre y post grado), donde participa del Diplomado en Motricidad Orofacial desde 2015 y docente invitada de post grado de la Universidad de los Andes, en la facultad de Odontología. Es Directora Administrativa y Fonoaudióloga Clínica del Centro de Atención Multiprofesional Interdisciplinario “Sentidos”.
Carolina Méndez [comunicación y lenguaje adulto]
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Doctora en Neurociencia clínica, profesor asistente y directora de investigación de la Carrera de Fonoaudiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación se centra en baterías de evaluación cognitiva-lingüística y la implementación de técnicas avanzadas de neuroimagen para explorar el procesamiento del lenguaje en pacientes con accidente cerebrovascular, lesiones tumorales y demencia. Gracias al apoyo de FONDECYT, desarrolló un protocolo de resonancia magnética funcional en pacientes con tumores cerebrales, y junto a sus colegas y estudiantes de pregrado elaboró una WebApp para determinar alteraciones en el lenguaje espontáneo en adultos (www.lenguajespontaneo.cl). Carolina obtuvo su magister en Neurociencias Cognitivas en la Universidad de Utrecht, Países Bajos y su Doctorado en Neurociencias Clínicas en Erasmus MC, University Medical Center Rotterdam, en los Países Bajos. Ella ha colaborado en la revista Chilena de Fonoaudiología desde el año 2019.
Silvia Martínez [comunicación y lenguaje adulto]
Universidad de la Coruña, España
La Dr. Martínez-Ferreiro es actualmente investigadora postdoctoral en el Laboratorio de NeuroPsicoLingüística de la Universidad de Toulouse - Jean Jaurès. Su investigación examina los trastornos adquiridos del lenguaje, centrándose en la caracterización de lenguas infrarrepresentadas y en la adaptación de herramientas de evaluación. Tras finalizar su doctorado en Ciencia Cognitiva y Lenguaje en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2010, donde obtuvo el premio extraordinario de doctorado, se desempeñó como investigadora en diferentes universidades europeas como la Universidad de Copenhague, la Universidad de Groningen y la Universidad de Barcelona. La Dra. Martínez-Ferreiro ha sido revisora en diferentes revistas internacionales indexadas desde 2009 y se ha desempeñado como editora de la serie Studies in Language and Mind desde 2016. En 2021, se ha incorporado al equipo editorial de la Revista Chilena de Fonoaudiología.
Macarena P. Martínez [deglución]
Universidad de Chile, Chile
Académico de la Universidad de Chile, Candidata a Doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Macarena P. Martínez es Fonoaudióloga de la Universidad de Chile, con más de diez años de experiencia clínica en rehabilitación de trastornos de la comunicación, cognición y deglución en adultos. Es miembro del Grupo de Referencia en Chile de la International Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI). Su investigación se centra en aplicaciones de ingeniería en alimentos al manejo de alteraciones de la deglución, así como en reología y textura de los alimentos.
Manuel del Campo [Formación y quehacer del profesional de la fonoaudiología]
Director de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Católica Silva Henríquez. Obtuvo su título profesional el año 2012 por la Universidad del Bío-Bío y se graduó como Magíster en Salud Pública mención Epidemiología, en el Instituto de Salud Pública Andrés Bello el año 2018. Cuenta con diplomados en Métodos y Determinantes de la Salud, Gestión de Políticas en Salud, Epidemiología e Investigación Clínica. Se ha desempeñado como académico para diversas escuelas profesionales a nivel de pregrado y ha sido parte de dos núcleos académicos de posgrado. Adicionalmente, a través de la dirección de proyectos y procesos, se ha desempeñado en los ámbitos de gestión e investigación. Sus líneas de estudio se concentran en temas asociados con el quehacer fonoaudiológico en Salud Pública y la innovación educativa en Ciencias de la Salud.
Christian Peñaloza [sociocultural y comunidad]
Universidad de Chile, Chile
Doctor en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como profesor asistente en el Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Ha publicado trabajos que abordan la descripción lingüística de niñas y niños junto a las características parentales y sociales que definen su entorno de desarrollo; además, ha impulsado distintos grupos de estudio en torno a las bases epistemológicas de la comunicación humana y algunos enfoques como el enfoque de derecho, de curso de vida, entre otros. Es editor de sección desde el 2019.
Verónica Vidal [comunicación y lenguaje infantil]
Universidad de los Andes, Chile
Doctora en ciencias del Habla y la audición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, USA. Fonoaudióloga y Master en Neurociencias de la Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de los Andes. Docente de postgrado de la escuela de Salud Pública de la Universidad de los Andes. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en metodologías cualitativas de investigación y en dificultades de lenguaje y comunicación en población infanto-juvenil. Su investigación se focaliza en la caracterización y desarrollo de apoyos para la inclusión social de niños dentro del espectro autista en contexto escolar desde un modelo socio-ecológico, utilizando metodologías mixtas. La Dra. Vidal participa como editora de sección: comunicación y lenguaje infantil de la Revista Chilena de Fonoaudiología desde Marzo de 2021.
Anna Tendera [comunicación y lenguaje infantil]
Instituto de Investigaciones Bloorview (BRI) del Hospital Pediátrico de Rehabilitación Holland Bloorview, Canada
Anna Tendera es investigadora en el Instituto de Investigaciones Bloorview (BRI) del Hospital Pediátrico de Rehabilitación Holland Bloorview. Dra. Tendera completó su doctorado en medicina de rehabilitación en la Universidad de Alberta. Su investigación se enfoca en los métodos diagnósticos y el tratamiento de adultos y niños con desórdenes motores del habla. Su especialización metodológica incluye las técnicas conductuales, el EEG, rastreo ocular, y estimulación cerebral. Le apasiona reinventar cómo la gente interactúa con la tecnología y aspira hacer el diagnóstico y la investigación clínica mas inclusiva y enfocada en pacientes.
Gerardo Aguado
Universidad de Navarra, España
Nina Crespo
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile
Marta Infante
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Hernán León
Universidad de Concepción, Chile
Mariangela Maggiolo
Universidad de Chile, Chile
Rodolfo Miralles
Universidad de Chile, Chile
Andrés Ortega
Clínica Las Condes, Chile
Irene Queiroz Marchesan
Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Rafael González
Universidad de Chile, Chile
Pía Villanueva
Universidad de Chile, Chile
Franz Zenker
Clínica Barajas, España
María Fernanda Lara
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Stephanie Daniels
University of Huston, USA
Suely Master
São Paulo State University, Brasil
Llorenç Andreu
Universitat Oberta de Catalunya, España
Monica Sanz-Torrent
Universitat de Barcelona, España
Claudia Araya Castillo
Universidad de Chile, Chile
Claudia Arancibia
Universidad de Chile, Chile
Josué Pino
Universidad de Chile, Chile