i

IMPORTANTE: A partir del miércoles 22 de mayo de 2024, todos los manuscritos aceptados para publicación para el 2025 serán publicados también en inglés. Esta traducción deberá ser gestionada y costeada por los autores, ya que la revista no continuará asumiendo estos costos.

La Revista Chilena de Fonoaudiología recibe manuscritos de forma permanente y durante todo el año calendario. La revista funciona bajo la modalidad de "publicación continua".

Condiciones laborales de profesionales asistentes de la educación que se desempeñan en Programas de Integración Escolar en Chile: Un estudio de métodos mixtos

Autores/as

Resumen

En el contexto de la inclusión educativa, Chile destaca como uno de los primeros países en formalizar la labor de fonoaudiólogos, psicólogos, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales dentro del ámbito escolar a quienes se les conoce como profesionales asistentes de la educación. Esta investigación analiza las percepciones de estos profesionales sobre las condiciones laborales para desempeñarse en escuelas con Programas de Integración Escolar (PIE) en Chile. Se empleó un enfoque metodológico mixto exploratorio secuencial. Se realizaron entrevistas (N=52) y se administró un cuestionario (N=474) utilizando el método de muestreo "Respondent Driven Sampling" (RDS). Las entrevistas se analizaron con un enfoque temático, mientras que los resultados cuantitativos se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Los resultados revelan que la formalización de las condiciones laborales de los profesionales asistentes contribuye a su retención en las escuelas. Sin embargo, la carencia de espacios de trabajo adecuados, la restricción y la estandarización del tiempo asignado para intervenir, así como la insuficiencia de recursos son factores que afectan la práctica educativa y desgasta a los profesionales. Las tensiones mencionadas por los profesionales evidencian la urgencia de investigar la gestión de recursos destinados al desarrollo de los PIE. Esta investigación es pionera en la temática y proporciona, por primera vez en el país, una descripción de las condiciones laborales en las que se desempeñan los profesionales asistentes. Además, ofrece la implementación de un método de muestreo no convencional, el cual podría resultar de interés para investigadores que abordan poblaciones de difícil acceso o para las cuales no existe un marco muestral establecido. Los hallazgos invitan a actores políticos, investigadores y sociedad civil a reflexionar sobre las condiciones laborales en las escuelas y evaluar la eficiencia con la que se utilizan los recursos en los PIE del país.

Palabras clave:

Condiciones Laborales, Profesionales Asistentes, Programa de Integración Escolar, Inclusión, Política Educativa, Respondent Driven Sampling

Biografía del autor/a

Katherine Andrea Dinamarca-Aravena, Universidad Mayor

Doctora en Políticas Públicas, Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Fonoaudióloga. 

Investiga sobre Políticas Públicas, Inclusión educativa, interdisciplinariedad en contextos educativo, desarrollo organizacional, discapacidad. Investigadora responsable Fondecyt de Iniciación: Pr´ácticas Educativas de Profesionales Asistentes de la Educación que trabajan en PIE: aportes para la política educativa con enfoque inclusivo en Chile. 

Docente en educación superior de pre y postgrado. Realiza docencia en métodos cualitativos, métodos mixtos para estudiantes de Doctirado. Metodología de Investigación para estudiantes de Magister y pre grado. Política Educativa e inclusión educativa para Magíster y pregrado.